Aquí planteo la segunda entrega de la serie
¿Que es para mí el Comunismo? con la intención -sobrevenida- de hacer unas aclaraciones previas. Esta segunda parte no estaba dentro de los planes, o al menos no de este modo, pero
fuerzas externas me obligan a ello. Por cierto, que conste que no me parece bien que porque tú tengas acceso a
los medios de comunicación se comente más sobre mi entada en
tu blog que en el mio ;-).
Pero vayamos directos al meollo del asunto. La muerte. El principal foco de debate debía girar en torno a este termino, sin embargo con un descuido sustituiste en tu interpretación "muerte" por "uso de la violencia", y es ahí donde radica el principio de las malinterpretaciones que ahora creo que debo aclarar.
Donde yo uso muerte me refiero explícitamente a eso: Muerte. Asesinato, ejecución sumaria. Pero es cierto que el termino no esta definido bien al cien por cien en mi anterior entrada y por eso creo que es necesario para evitar malinterpretaciones pasar a definir "muerte" un poco mejor. Muerte es para mí todo aquel asesinato
a sangre fría que, sin amenaza real de muerte, provoca uno sobre otro. Es decir, y poniendo dos ejemplos que saldrán también más adelante, la muerte se produce "en el paseillo" pero no en la trinchera. Creo que con eso ya habrá quedado, someramente claro que es muerte o, mejor dicho, a qué me refería yo con "muerte".
Pones como ejemplo en tu blog que, aunque hubiese una mayoría social que demandase el cambio del poder establecido por otro más justo, no tardarían las élites dominantes en "abrir fuego", recordando bien claros ejemplos como el Chile del 73 o la España de 1936. No puedo ni quiero quitarte la razón sobre eso. Aunque bien es cierto que donde antes se daban golpes de Estado, ahora se hace evasión de capitales. Pero volviendo al tema, no implica el no-uso de la muerte que, necesariamente, se tenga que tolerar que alguien se oponga a lo que dicte la mayoría social alzándose en armas; pero tampoco quiere decir que tengamos que ejecutar en las plazas publicas a los burgueses ahorcándolos con las tripas del ultimo burócrata.

Y esto enlaza directamente con las otras dos partes: Democracia y Revolución. Como aclaración indicar que utilizare la palabra "democracia" en el sentido actual (dictadura del capital con señuelos como elecciones periódicas y demás). Para mi, la Democracia es la única herramienta de la que nos debemos valer para lograr la Revolución. ¿Acaso significa eso sacar los tanques a la calle cuando, democráticamente, se pueda iniciar una vía al comunismo, simplemente porque se goce del apoyo popular? Rotundamente no, salvo que esos tanques sean usados para combatir los tanques que saque el capital derrotado para destruir lo que democráticamente la gente ha querido construir. Si ese es el caso, no os quepa la menor duda de que nos veremos en las trincheras.
Es decir, que solo a través de la victoria democrática es posible la Revolución; eso sí, victoria democrática en sentido estricto. En la Cuba previa a 1959 no existía la forma de que la mayoría social demostrase cual era su voluntad de una forma directa, objetiva y palpable. Por lo tanto la Revolución era, en sentido estricto, la culminación de un proceso democrático, aunque tuviese sus deficiencias procedimentales como ya expuse en la anterior entrada.
Por eso, Revolución es entendida por mí como el cambio de un sistema productivo por otro (del capitalismo al socialismo), y que la única justificación que la Revolución tiene es que sea deseada por la mayoría social de forma directa y sin tapujos. No serán las élites de nadie ni los redentores de nadie los que deban decir cuando es necesaria la Revolución. En todo caso, serán las élites (vanguardias, los mas concienciados) aquellos que convenzan a la mayoría social de que es necesaria la Revolución, y que esta llegue a través de un proceso democrático (que, dicho sea de paso, no es necesario que sea a través de unas elecciones, sino que muchas veces una manifestación multitudinaria expresa mucho mas el sentir de un pueblo que unas elecciones periódicas y guiadas por los medios de comunicación).
Primero se me ha tachado de comeflores y sé que seguidamente se me tachará de utópico por obviar la realidad de que concienciar a las gentes es algo en extremo dificil dadas las relaciones de producción existentes, el ritmo de vida impuesto por el sistema de producción existente y la existencia de satelites desinformadores que son garantes del sistema. Bien, no obvio esa realidad pero tambien sé que nadie dijo que esto tuviese que ser fácil. En mi centro de estudios, en mi colectivo y en mi Asamblea lo he dicho varias veces: "donde ellos (las clases gobernantes) hacen dos actos nosotros debemos hacer veinte", porque señores " la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera". Y si es de otra forma, dicha emancipación habrá nacido con un vicio incurable que poco a poco la corroerá como la carcoma a la madera.
PD. Gracias
Cero por hacerte eco de mi entrada, y por tener la gentileza de confrontar tu opinión con la mía. A esta parte aun le seguira una tercera, porque toda buena saga que se precie debe tener tres partes, que por eso Marx invento las trilogías*.
*PD2. ¿Alguien conoce una cuatrologia? ¿existe alguna palabra que exprese el sentido de cuatrologia?